top of page

Contexto del proceso de paz

Escrito por Angelika Rettberg

Colombia tuvo tres intentos fallidos de negociar un acuerdo con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)—en los años ochenta en La Uribe (Meta), en los años noventa en Caracas y Tlaxcala, e inicios de los 2000 en El Caguán. En 2012, el gobierno del presidente Juan Manuel Santos (2010 – 2014; 2014 – 2018) dio continuidad a—y profundizó—los contactos establecidos con las FARC en el gobierno anterior del presidente Álvaro Uribe Vélez (2002 – 2006; 2006 – 2010) e instaló una mesa de negociaciones en La Habana (Cuba). La mesa se desarrolló bajo los auspicios de los gobiernos de Cuba, Chile, Noruega y Venezuela. Tras cuatro años de difíciles diálogos, se logró la firma de un acuerdo de terminación del conflicto. El acuerdo fue rechazado por menos del 1 por ciento de la población que votó en un plebiscito celebrado el 2 de octubre de 2016, posteriormente re-negociado y ajustado, firmado de nuevo en noviembre de 2016 y refrendado por el Congreso de la República en el mismo mes.

​

Atraviesa el acuerdo la premisa de que, además de lograr la desmovilización de las FARC y su conversión en partido político, debían abordarse y superarse las condiciones estructurales en las regiones del país más golpeadas por el conflicto, para enmendar el histórico abandono estatal y la violencia experimentada. La “paz territorial” y, atada a ella, la posibilidad de que las comunidades en dichas regiones participaran en la definición de sus necesidades y de los proyectos que responderían a ellas, se convirtió así en un objetivo central de la implementación del acuerdo de paz. En esta multimedia se presentan varias regiones priorizadas dentro de los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y se aporta información para evaluar el estado de avance de este pilar central del acuerdo de paz tras casi tres años de su firma.

Preguntas Guías de la Investigación: Eventos
bottom of page